RITUALES ANCESTRALES SHIPIBO
Muchos de los rituales más antiguos de la cultura Shipibo-Conibo han caído en desuso debido a la pérdida de conocimiento tras la desaparición de los «Merayas», un título que denota a un chamán que ha alcanzado la cima del logro chamánico. Un Meraya es capaz de viajar, plenamente conscientes, en cada uno de los cuatro mundos conocidos por la cultura Shipibo, y ha logrado la habilidad de armonizar completamente su aura con los seres de la naturaleza, y ver a estas criaturas sobrenaturales que viven en el interior del bosque. y los grandes reinos acuáticos y cósmicos. Los Merayas practicaban rituales especiales desde tiempos inmemoriales, o durante al menos 5.000 años, según las estimaciones históricas.
Se cree que el abuelo de Heberto, Don Guillermo Ramírez (o Yosi Ocha – su nombre en Shipibo), fue el último de los Merayas. El registro histórico describe a Yosi Ocha como un prolífico escritor y defensor de la cultura Shipibo-Conibo. A su muerte, don Guillermo le confió a su nieto Heberto un precioso regalo: sus registros manuscritos que describen meticulosamente los tesoros escondidos de la tradición Shipibo-Conibo cuidadosamente guardados a través de innumerables generaciones. Este regalo sorprendente vino junto con la enorme responsabilidad de preservar esta tradición ancestral en su esencia pura y original.
Gracias a los escritos y la capacitación de don Guillermo, su nieto, el Maestro Heberto, pudo establecer el Instituto Peruano de Chamanismo y Medicina Natural y revivir algunas prácticas chamánicas excepcionales, tales como: el Ritual Especial de Purificación Espiritual, el Ritual de Remocaspi , el Ritual de Chullchaki Caspi, el Ritual de Fuego, el Ritual de Humo, el Ritual de Yacumama (homenaje a la Madre Agua), el Ritual de Sachamama (homenaje a la Madre Tierra) y el Ritual del Meraya. Por lo que sabemos, Yosi Ocha es el único centro que ha podido preservar y todavía practica una gran variedad de rituales tradicionales siguiendo la auténtica tradición Meraya.